Por Eugenio Zamora
![](https://static.wixstatic.com/media/dba99b_ba5c9ccaec1442c6850b0a9bf76d5387~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/dba99b_ba5c9ccaec1442c6850b0a9bf76d5387~mv2.png)
Para nadie es un secreto que los diputados plurinominales siempre han sido un tema polémico para toda la población, principalmente por el hecho de que obtienen su escaño sin realizar campaña, es decir, sin una elección popular, solamente por elección de la dirigencia de sus respectivos partidos políticos, los cuales en cada proceso electoral presentan una lista de sus candidatos por esta vía.
Lo anterior, genera molestia entre el grueso de la población, pues consideran a estos legisladores sin autoridad moral ni legitimidad para representarlos en el Congreso de la Unión pues ellos no los votaron; sin embargo, en el marco de la reforma política propuesta por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en la que pretende reducir o eliminar esta vía de representación, es necesario saber ¿Cuál es el origen de estos diputados 200 diputados que cada 3 años llegan a la Cámara por decisión de un partido?
Para ello es necesario remontarnos al sexenio del Presidente José López Portillo y Pacheco, quien en 1977 presentó una reforma político electoral para darle mayores espacios a los partidos de oposición; es decir, garantizar espacios políticos a las minorías.
Algo que es innegable es que se ha perdido el objetivo principal de la representación proporcional, pues se ha convertido en una oportunidad para pagar favores políticos a empresarios, actores o distintas figuras del medio artístico sin una pizca de oficio político pero que apoyaron mucho a un partido durante el proceso electoral. Sin embargo, esta tradición acuñada por la 4T de hacer las modificaciones con machete y no con bisturí dañando la estabilidad política y económica de la nación resulta, una vez más, errada, pues la idea inicial de los diputados electos por la vía plurinominal es útil y benévola; lo que hay que lograr es recuperar su rumbo.
Por tal motivo, desde la Alianza Universitaria Por México en Baja California Sur, entre otras cosas, impulsaremos una iniciativa para que, al menos en el estado de Baja California Sur, los 5 espacios destinados para la representación proporcional sean ocupados por aquellos perfiles que representen a alguno de los considerados grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, afrodescendientes, indígenas, comunidad LGBTTTIQ+) y de esa manera, la vía plurinominal vuelva a ser un espacio para las minorías sociales, y no solo las minorías políticas.
Comments